Hoy ha habido cierto revuelo en la twittesfera periodística andaluza (si es que eso existe como tal). Una oferta de trabajo para ‘blogueros freelance’ publicada en Infolancer (filial para autónomos de la web líder en búsqueda de empleo en España, Infojobs) solicitaba los siguientes requisitos (las comillas son textuales de la oferta) a algún profesional independiente:
- “Bloggers que tengan ganas de trabajar”.
- Que lo hagan “de forma continua” y no “una semana sí y dos no”.
- Que tengan “conocimientos generales en: Gadgets, trucos para móviles, aplicaciones para móviles, todo para iphone y android, detectives, infidelidad? y un largo etc” (sic).
- Escribir “en español neutro”.
- Que produzcan textos originales.
- Repetir en los artículos “siete veces una focus keyword”.
- Completar el plugin de SEO en cada post.
- Publicar “minimo 1 post al dia para cada uno de nuestros blogs, o sea 10 posts al día” (sic. Incluido el uso incorrecto de las tildes).
- Artículos de, mínimo, 350 palabras.

Captura de pantalla de la oferta, por @Larronte
Imaginemos el perfil: Persona capaz de escribir, con talento suficiente para divulgar sobre tecnología u otros temas complejos. Con una capacidad de producción alta: Diez post al día, a 350 palabras, son 3.500 palabras al día. Con conocimientos de CMS, plugins y SEO y dispuestos a vincularse al proyecto de manera continuada.
Nada que no se pueda encontrar en el mercado por unos pocos miles de euros anuales.
El chasco llegaba al preguntarse por los honorarios: 0,60 Euros por artículos. Hagamos un cálculo rápido: 0,60 € / 350 palabras (mínimo) = 0,0017 euros por palabra. Un sueldo que tiende a cero, vamos.
Claro, la sufrida profesión del contador de historias no ha (hemos) tardado en rebelarse (nos). Para colmo, la oferta ni siquiera especificaba la empresa que había detrás de estas condiciones, por llamarles de alguna manera.
La movilización ha sido discreta, pero efectiva: En unos 20 minutos, 160 tweets con un alcance de 65.000 followers, según hashtracking.
Suficiente para provocar la reacción de Infojobs a través de su Twitter, en un principio no muy afortunada y, finalmente, para prometer revisión de la oferta que, a la hora de escribir este post todavía seguía online.
@pacotorres Gracias por la difusión de la pregunta, vamos a investigar esta oferta, si incumple alguna normativa/ley se quitará. Gracias
— InfoJobs (@InfoJobs) junio 28, 2012
La acción, finalmente, ha ido un poco más allá y la directora de la agencia Whatever Marketing, Pilar López, ha lanzado una campaña en Change.org, pidiendo que este tipo de ofertas denigrantes no vean ni siquiera la luz en las conocidas plataformas de búsqueda de empleo. En las primeras tres horas de vigencia se habían conseguido el 20 por ciento de las peticiones solicitadas. Aunque ha habido cientos de tweets, he tratado de recoger un hilo conductor desde que se han producido los primeros tweets hasta que ha respondido Infojobs en este Storify. ¿Qué opináis?
Yo vuelvo a lo de antes, si hay gente que acepta esas condiciones, las empresas no tienen por qué ofrecer más.
Esto es lo mismo que decir «si hay gente que acepta el esclavismo, legalicemoslo» o ya, poniéndonos extremistas «si hay gente que se tira por un puente, pongamosles la pasarela».
No es admisible porque no solo denigra al que lo acepta. Denosta una profesión e insulta a la inteligencia colectiva.
¿A qué profesión? ¿A la de bloguero?
Pingback: Suben las tarifas de las agencias y bajan los sueldos de los profesionales de los medios sociales – Blog-o-corp
Pingback: Sueldos y tarifas en medios sociales en España #SocialMedia #WebMarketing | SocialClick BLOG